La publicación mensual gratuita Fenaljurídico: marzo - abril llega con relevantes contenidos jurídicos y empresariales
Impuesto de timbre a la luz de la Conmoción Interior, Decreto 175 de 2025
El Gobierno nacional por medio del Decreto 175 del 14 de febrero de 2025 adoptó medidas tributarias en virtud del estado de conmoción interior decretado en la región del Catatumbo, el área metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y González del departamento del Cesar. Una de las medidas adoptadas en este Decreto hace referencia a la tarifa del impuesto timbre.
Transmisión extemporánea del documento soporte de nómina electrónica no tiene sanción, al día de hoy
Es pertinente recordar que a la luz del Artículo 616-1 del Estatuto Tributario y la Resolución 013 de 2021 expedida por la DIAN, el documento soporte de nómina electrónica es una funcionalidad en el sistema de facturación electrónica. Pues bien, a esta entidad se le preguntó lo siguiente: ¿Si el documento soporte de nómina electrónica -DSNE no se transmite dentro del plazo establecido por la normativa vigente es aplicable una sanción por la transmisión extemporánea? ¿Puede la transmisión extemporánea afectar la deducibilidad de los costos y gastos soportados en dicho documento electrónico?
Es posible el aporte de habilidades técnicas o conocimientos prácticos a una sociedad, pero deben ser objeto de estimación económica
Cuando se da vida a una sociedad comercial es necesario que los creadores hagan aportes los cuales usualmente son dinero, bienes, servicios y conocimientos. Sobre estos últimos la Superintendencia de Sociedades, en el Oficio 220-207649 del 15 de agosto de 2024, expuso que el aporte en especie en una sociedad, en términos generales, es el acto por medio del cual una persona, bien sea natural o jurídica, mediante la celebración de un contrato de suscripción de acciones, en donde se pactan determinadas condiciones, efectúa la cancelación del valor de las mismas en especie, como puede ser un bien mueble, inmueble o un intangible.
Ley 2024 de 2020: pago en plazos justos y la responsabilidad empresarial
En Colombia, la Ley 2024 de 2020, también conocida como la Ley de pago en plazos justos, fue creada con el objetivo de garantizar que las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) reciban sus pagos en términos razonables, protegiendo así su flujo de caja y su sostenibilidad financiera. Esta ley desarrolla el principio de buena fe contractual y busca erradicar prácticas de pagos tardíos que afectan la liquidez y operatividad de las empresas, particularmente de aquellas que tienen menor capacidad financiera para soportar plazos de pago excesivamente largos.
La garantía de productos y servicios en Colombia: Ley 1480 de 2011, decreto 1074 de 2015