El 67,9% de la empresas de Urabá pertenecen al clúster comercio

22.04.25 09:46 AM Por Eduar Reinel

- La actividad económica que más aporta al clúster, es comercio y reparación de vehículos con el 49,6% de las empresas.

Según datos de la Cámara de Comercio de Urabá, para 2024 en esta subregión de Antioquia se tenían registradas 12.134 empresas en total.

El 96,02% del total de las empresas eran microempresas, 3,21% pequeñas, 0,63% medianas, y 0,13% grandes empresas.

La Federación Nacional de Comerciantes, -Fenalco, seccional Antioquia, a través de su centro de Investigaciones y de Mercado -Investiga, analizó los datos de empresas registradas por la Cámara de Comercio de Urabá, encontrando que el clúster comercio concentra el 67,9% del total de las empresas, con un crecimiento del 4,7% respecto al 2023.


Al desglosar el clúster, en esta subregión de Antioquia, se tiene que comercio y reparación de vehículos, con 6.022 empresas, concentró el 49,6% de las empresas y tuvo un crecimiento del 3,1% respecto al 2023 (5.843); alojamiento y servicios de comida, con 1.887 empresas, concentró el 15,6% del total y tuvo un crecimiento del 11,6% respecto al 2023 (1.691) y transporte y almacenamiento, con 333 empresas, concentró el 2,7% del total y, a diferencia de las demás, disminuyó en un -2,7% respecto al 2023 (338).


“Cuando hablamos del total de las empresas encontramos que hubo 12.134 empresas registradas en la región. Si las miramos por tamaño de empresa, por variación 2024 versus 2023 y por participación o concentración en todo el mercado, encontramos que las microempresas son el 96% del tejido empresarial y crecieron un 3,8%; las pequeñas empresas son el 3,21% y crecieron en doble dígito, 10,5%. Las empresas medianas y grandes tuvieron una disminución; las medianas son el 0,6% del tejido empresarial de la región y disminuyeron -4,9%; y las grandes son 0,1% de la región y disminuyeron -5,9%”, afirmó la directora ejecutiva de Fenalco Antioquia, María José Bernal Gaviria.


El 91,3% de las empresas de la región emplearon, en el 2024, entre 1 y 4 personas y el 4.32%, ocupan entre 5 y 9 empleados. Esto es otra muestra de la predominancia de las micro y pequeñas empresas en la región. También tiene implicaciones importantes en materia de calidad de vida, pues son las pymes las que sostienen, en su mayoría, el empleo formal de la región. 


Teniendo en cuenta que la tasa de crecimiento en 2024 con respecto a 2023, de las nuevas empresas fue del 12,2% (como se verá en la creación de nuevas empresas), y el total de empresas, solo es del 4%; implica que también hubo cierre de empresas.


En el 2024, 3.149 empresas salieron del tejido empresarial, lo cual representa una disminución del -5,9%. respecto al año 2023. De estas, el 99% eran microempresas (3.119), lo cual es consecuente, en tanto es el tamaño predominante en el tejido empresarial, las cuales tuvieron también una reducción del 6,1% al compararse con el 2023.


La Directora ejecutiva sostuvo que “esta región tiene grandes oportunidades en infraestructura, Puerto Antioquia, las vías 4G y una tierra que tiene un gran capital humano y un futuro enorme. A la par tenemos grandes retos, no solo en formalización empresarial, sino en mayor valor agregado y sostenibilidad en el tiempo para precisamente bajar la mortalidad empresarial de todas esas unidades productivas que se crean cada año.”



Creación de nuevas empresas


En el Urabá, durante 2024 se crearon 2.592 empresas: un aumento en la creación de empresas del 12,2% respecto al año 2023. De estas, el 99,8% eran microempresas (2.589 empresas), las cuales, consecuentemente, tuvieron una variación del 12,1% respecto al 2023  (2.309).


Al segmentar por actividades económicas, nuevamente, el comercio es la actividad en la que más empresas se crean. El clúster comercio concentró el 69,5% del total de empresas creadas (1.802), 10,3% más que en el año anterior.


Si desglosamos el clúster, se tiene que comercio y reparación de vehículos, con 1.198 empresas nuevas, concentró el 46,2% de las empresas y tuvo un crecimiento del 7,3% respecto al 2023 (1.117 empresas); alojamiento y servicios de comida, con 524 empresas nuevas, concentró el 20,9% del total y tuvo un crecimiento del 17,6% respecto al 2023 (461 empresas) y transporte y almacenamiento, con 62 empresas nuevas, concentró el 2,4% del total y aumentó en un 10,7% respecto al 2023 (56 empresas).


Fenalco Antioquia a través de su regional Urabá viene desarrollando diversas actividades con el fin de fortalecer el tejido empresarial en esta zona del departamento y contribuyendo, por medio de sus servicios, al crecimiento de la economía.